“sembrando las semillas para una sociedad más creativa”
Este artículo ha sido escrito por Mitchel Resnick. A lo largo del tiempo hemos pasado por distintos tipos de sociedades. En primer lugar la industrial, en segundo la de la información que más tarde pasó a llamarse Sociedad del Conocimiento y hoy en día ya podemos hablar de una Sociedad de la Creatividad.
En la creatividad podemos distinguir distintos procesos:
· Espiral del pensamiento creativo.
· Soluciones creativas a problemas inesperados.
· Pensar y actuar creativamente.
EL DOBLE PAPEL DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS:
· Aceleró el ritmo de cambio, acentuando la necesidad de un pensamiento creativo.
· Con una buena utilización y diseño, ayudan a las personas a ser más creativas.
TECNOLOGÍAS DESARROLLADAS:
Distinguimos dos tipos:
v Crickets: Es un dispositivo con el que los niños comprenden cómo funcionan los objetos, creando sus propios juguetes, creaciones interactivas, etc.
Con ellos pueden conectar luces, sensores y motores, así como programar sus ceraciones para que den vueltas, se enciendan y/o toquen música.
v Scartch: Les da el poder de crear y construir cosas en línea. Con ella pueden crear sus propias historias interactivas, juegos y animaciones y después compartirlos en la red. Además pueden plantear objetivos de diseño y buscar soluciones. Es importante mencionar que fomenta el trabajo colaborativo.
PARA APRENDER EN LA SOCIEDAD DE LA CREATIVIDAD ES NECESARIO:
· Pensar de manera creativa, plantear sistemáticamente, analizar críticamente, trabajar cooperativamente, comunicarse de manera clara, diseñar interactivamente y aprender continuamente.
· Repensar continuamente las aproximaciones a la educación y volver a pensar los usos educativos que les damos a las TICS.
CLAVES PARA SER CREATIVOS:
· Utilizar modelos pedagógicos innovadores en los que participe toda la comunidad educativa.
· Fomentar la educación participativa en el aula mediante valores como la convivencia cuyo aprendizaje transcienda a toda la comunidad.
· Modificar el funcionamiento de los Consejos Escolares para hacerlos más participativos.
· Impulsar la participación real del alumnado en los institutos.
· Abrir canales de información acerca de las actividades de los centros y acercar la problemática escolar a toda la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario