jueves, 29 de marzo de 2012

La imagen

v     Ventajas de la fotografía educativa:

-          Utiliza los medios efectivamente.
-          Evalúa los mensajes críticamente.
-          Evalúa la credibilidad de la información.
-          Entiende el poder de la imagen.
-          Es consciente de un universo cultural variado.
-          Es capaz de expresarse utilizando diversos medios.
-          Reconoce la influencia de los medios en la opinión, en las actitudes y en los valores.

v     Funciones didácticas:

-          Función motivadora.
-          Función vicarial: Un imagen vale más que mil palabras.
-          Función explicativa.
-          Función de comprobación.
-          Función redundante: actúa como un refuerzo.
-          Función sugestiva: da lugar a la imaginación, a la creatividad, etc.
-          Función estética: origina nuevas sensaciones.
-          Función recreativa: entretiene, divierte, etc.
-          Función expresiva: mejora la expresión personal.

v     Análisis del lenguaje fotográfico:

1. El encuadre: Es la sección de la realidad que escoge el fotógrafo. El ojo humano es capaz de observar un espacio sin límites, pero en la cámara el espacio está limitado por cuatro lados. Podemos dividir los encuadres en diferentes tipos de planos. La elección de este es muy importante, pues de la variación de estos depende el mensaje y el sentido estético que queremos transmitir en la fotografía:

-          El plano general: Es el que más ángulo de cobertura presenta, por lo que aparece mucha información visual. La figura humana está ausente o apenas se percibe.

-          El plano americano: Este plano corta al sujeto por encima de las rodillas. Tiene su origen el las películas del oeste.

-          El plano medio: Con este tipo de plano, cedemos más importancia todavía a los aspectos emocionales del sujeto. En esta ocasión cortamos a los personajes por encima de la cintura.

-          El primer plano: Es el plano perfecto para el retrato del rostro. Agranda el detalle y miniaturiza el conjunto de la escena, eliminando la importancia del fondo.

-          Primerísimo: Cada vez nos acercamos más a un detalle. Solo sacamos la cara.

-          El plano detalle: Es el plano más cercano. En él los detalles de agrandan al máximo y la carga emocional alcanza su punto álgido, la atención de centra en un fragmento de la realidad, en un pequeño detalle, que en un plano más amplio podría pasar desapercibido.







2. La angulación: Consiste en buscar el ángulo de visión adecuado para la toma fotográfica. Podemos dividir los ángulos de toma en cinco tipos teniendo en cuenta la altura con respecto al motivo desde el cual se realicen:

-          Toma a nivel: Es cuando la fotografía se realiza desde el mismo nivel del objeto tomado, ni por encima ni por debajo de él.

-          Toma en picado: Es cuando la imagen se toma desde una posición más alta que el objeto fotografiado, de arriba hacia abajo.

-          Toma en contrapicado: La fotografía se realiza desde un lugar más bajo que el motivo tomado, quedando este más alto que la cámara.

-          Toma de pájaro o cenital: Es cuando la imagen se toma en un ángulo totalmente de arriba hacia abajo, en posición perpendicular con respecto al suelo.

-          Toma de gusano: la cámara se sitúa mirando verticalmente hacia arriba.




3. La composición: componer significa organizar los elementos visuales en el espacio de la fotografía: Cuando sacamos fotografías tendemos hacia la simetría, como por ejemplo que el personaje esté en el centro. Según los profesionales, si rompemos con esa simetría conseguimos más arte, y para romper con ella emplean las siguientes reglas:

-   Regla de los tercios: el centro de atención tiene que estar en uno de los cuatro puntos centrales.

-   Regla de la mirada: el motivo de la imagen ocupa un tercio y lo que mira dos tercios.

-   Regla del horizonte: se trata de dar más espacio a lo que queremos sacar, y no mitad y mitad como solemos hacer, por ejemplo en un paisaje.

4. La profundidad de campo: Es la distancia por delante y por detrás del sujeto que aparece enfocada. Podemos utilizar esta función pedagógicamente con los niños centrando la atención donde más nos interesa.



5. La iluminación: Es un factor físico imprescindible en el proceso fotográfico, ya que la luz posee una función plástica de expresión y modelado que confiere un significado y un carácter tal, que muchas veces ella sola determina el significado y la expresividad de una fotografía. Puede ser:

-  Natural: Es difícil de controlar pues cambia constantemente de intensidad, dirección calidad y color. Un ejemplo es la luz del sol.

-  Artificial: Es más fácil de controlar, aunque limita  la extensión de la superficie iluminable. Un ejemplo es la luz de una lámpara.

-  Dura: Se ilumina directamente al objeto fotografiado.

-  Difusa: Se ilumina indirectamente al objeto fotografiado. Es más suave y natural.

-  Indirecta/lateral: se aprecia claramente el volumen de las figuras.

Contraluz: se produce cuando la iluminación está delante de la cámara, por lo que el motivo de la fotografía sale oscura.


6 . El color: A través del color podemos trasmitir distintas sensaciones como: armonías y tensiones en la imagen, llamar la atención sobre algún punto, etc.  Además cada color aporta un significado diferente. Así los colores claros con los verdes y los azules nos pueden transmitir tranquilidad y calma, mientras que los rojos y naranjas pueden alterarnos, ya que son colores cálidos.

En la publicidad utilizan los colores para llamar nuestra atención.












No hay comentarios:

Publicar un comentario